Poderopedia

Héctor Rodríguez

26-03-1982

Gobernador del estado Miranda por el Gran Polo Patriótico electo el 15 de octubre de 2017. Diputado a la Asamblea Nacional, electo por voto lista en los comicios del 6 de diciembre de 2015 por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) para el periodo 2016-2021 y anunciado como el jefe de bancada del bloque oficialista. Autoridad única de la Zona Económica Especial Guarenas-Guatire, creada el 5 de mayo de 2018, en la que participarán 600 empresas y estiman generar 30 mil empleos directos y 90 mil indirectos. Fue ministro de Educación. Anteriormente encabezó el Ministerio de Deporte y Juventud, con lo cual es uno de los miembros con más trayectoria dentro del Gabinete Ejecutivo. Profesor universitario, fundador y coordinador nacional de la Juventud del Psuv, es una de las figuras más jóvenes dentro del Gobierno Nacional. El día 31 de octubre de 2016 indicó que la marcha convocada para el 3 de noviembre por la Mesa de la Unidad Democrática hacia el Palacio de Miraflores (que tiene como objetivo que se vuelva a activar el referendo revocatorio suspendido después de que los tribunales penales de sietes estados de Venezuela dijeran que la recolección de firmas del 1% había sido un proceso fraudulento) no está autorizada. Hizo un llamado a los militantes del Partido Socialista Unidos de Venezuela (Psuv) para que se concentren en la avenida Bolívar para garantizar la paz. “La oposición se concentrará en sus espacios naturales, pero en Caracas no pueden movilizarse porque la ciudad fue declarada territorio de paz. Hasta que no gararticen la paz en sus movilizaciones, por Caracas no marcharán”, expresó. Un artículo publicado el 13 de diciembre de 2016 por El Nacional indica: "El jefe de la bancada oficialista del Parlamento venezolano, Héctor Rodríguez, dijo este martes que el Legislativo, de mayoría opositora, busca dar un "golpe de Estado" en el país, al utilizar "figuras que no existen en la Constitución" para destituir al presidente Nicolás Maduro de su cargo". Un día después de la juramentación de la nueva directiva para el periodo 2017-2018 del Parlamento, dio declaraciones en la que solicitó al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) darle nulidad a la misma, ya que, a su juicio, debieron acatar la sentencia del TSJ para entrar en el marco constitucional. Durante una entrevista hecha por Unión Radio el 27 de enero de 2017 dijo que el primer problema que tiene Venezuela no son las elecciones, por eso, hay prioridad de resolver la crisis económica que afecta al país. “El cronograma electoral está: hay elecciones de gobernadores, alcaldes y de presidente. Ese no es el problema de fondo, habrá comicios que ganaremos y otros que perderemos, porque así son las democracias. El tema es si los problemas que hoy tenemos los va a solucionar una elección, porque eso mismo nos dijeron para las elecciones de diputados”, expresó. El 8 de junio de 2018 anunció la creación la corporación TrasMiranda para fortalecer y reimpulsar el servicio de transporte en el estado Miranda. El 26 de octubre de 2018, Rodríguez, en representación del gobierno de Nicolás Maduro, abrió un consulado general en la ciudad de Cantón, capital de la provincia de Guangdong, en el sur de China, que se suma al que el país latinoamericano ya tiene en Shanghái y al de Hong Kong. “Este consulado facilitará los intercambios económicos, comerciales, sociales y culturales entre nuestros países”, dijo el gobernador de Miranda, según reseñó Efecto Cocuyo.

Héctor Vicente
Rodríguez
Castro
Héctor Rodríguez
26-03-1982
VENEZUELA
Gobierno
https://twitter.com/HectoRodriguez
loading
loading
loading
loading
loading
loading

Perfil

El abogado Héctor Rodríguez Castro, a sus 32 años, ha sido ministro de Educación de Venezuela, ministro del Despacho de la Presidencia, Vicepresidente Encargado, entre otros cargos de confianza del alto gobierno.

Toda su carrera gubernamental ha sido prematura: con apenas 26, encabezó por cinco meses en 2008 el Ministerio del Despacho de la Presidencia. Desde entonces, ha ido rotando dentro de la cartera ministerial –acumula puestos directivos en cinco administraciones del Ejecutivo- y goza de la confianza de la alta gerencia estatal: a principios de 2014 fue nombrado Vicepresidente Encargado mientras el titular de ese cargo, Jorge Arreaza, viajaba a Honduras para la toma de posesión del mandatario electo de ese país.

Oriundo de Río Chico, estado Miranda, nació el 26 de marzo de 1982. “Yo vengo de una familia de izquierda. Siempre hubo una militancia, así que desde niño estuve rodeado del mundo político, crecí escuchando a Alí Primera”, declaró Rodríguez a un portal digital de la Universidad de Los Andes sobre movimientos estudiantiles. Forjó un liderazgo universitario durante sus estudios de pregrado en la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en la que fue electo presidente del Centro de Estudiantes en 2004. Al año siguiente, se desempeñaba como Secretario de Reivindicaciones Estudiantiles de la Federación de Centros Universitarios de la UCV.

En 2007 dirigió un movimiento estudiantil, autodenominado “estudiantes bolivarianos”, alterno a los universitarios que manifestaban –bajo el nombre de “estudiantes por la libertad”- con marchas multitudinarias en contra de la decisión gubernamental de no renovar la concesión al canal privado Radio Caracas Televisión (Rctv), señalado por el gobierno de contribuir con el golpe de Estado contra el expresidente Hugo Chávez en 2002. “No entendemos por qué otros estudiantes marchan por el derecho de una empresa y no por los derechos del pueblo venezolano”, dijo Rodríguez en rueda de prensa aquel año. La exposición mediática a propósito de esa disputa sería –como lo fue para dirigentes juveniles de la oposición venezolana- su catapulta política.

El líder de la juventud chavista

Rodríguez cerró –dando muestras de buena oratoria, sin titubeos- el debate estudiantil realizado el 7 de junio de 2007 en el hemiciclo de la Asamblea Nacional. Esta participación lo consolidó como el líder del movimiento juvenil a favor del gobierno. El evento, transmitido en cadena nacional de radio y televisión, se vio interrumpido cuando los representantes estudiantiles de la oposición abandonaron el encuentro. “Vinimos a expresar una idea de reconciliación nacional, no a jugar a ser políticos”, dijo el estudiante de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, Yon Goicochea, para luego anunciar su retiro.

Los universitarios a favor del gobierno, Robert Serra, Libertad Velasco, Yahir Muñoz, César Trompiz, Mayerling Arias, Manuel Dum, Osly Hernández, Eder Dugarte y, finalmente, Héctor Rodríguez; continuaron sus intervenciones. Algunos de ellos conformaron ese mismo año la Comisión Presidencial del Poder Popular Estudiantil. Ello marcó el inicio de una carrera gubernamental bajo la administración chavista. Andreína Tarazón y Robert Serra, por ejemplo, son algunos de los compañeros de lucha estudiantil de Rodríguez que, como él, ahora ostentan cargos en la función pública.

Rodríguez resultó electo en marzo de 2008 para conformar -como el miembro más joven- la directiva del partido de gobierno, el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). Meses después, fundó, junto a otros estudiantes simpatizantes del chavismo, la Coordinación de la Juventud del Psuv (JPSUV), que desde entonces encabeza. “Nosotros queremos nutrir al partido de códigos, queremos intentar dinamizarlo desde otra visión”, declaró en agosto de ese año.

Entre sus acciones desde el Psuv también se incluye su exitosa labor como jefe del Comando de Campaña “Carabobo” en el estado Aragua, al servicio de la candidatura de Tareck El Aissami para la Gobernación, quien posteriormente fue electo.

Actualmente también ocupa la Vicepresidencia Regional Sur-Oriental del partido, que abarca los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas.

Gerencia universitaria y deportiva

A principios de 2007 ya se aproximaba a la gestión pública: hasta septiembre fue asesor jurídico de la Comisión de Deporte del Consejo Legislativo del estado Miranda, bajo la gobernación de Diosdado Cabello. Más adelante, entre agosto y diciembre de 2008, se desempeñó como ministro del Despacho de la Presidencia, en sustitución de Jesse Chacón, quien se había retirado del cargo para optar por la candidatura a la Alcaldía del municipio Sucre, de Miranda.

“Es una inyección de sangre fresca y joven a la revolución. Con él viene la carga de la juventud”, dijo Chávez en su programa Aló Presidente, al anunciar la designación de Rodríguez.

Al año siguiente, en 2009, su corta edad y poca experiencia académica profesoral no impidieron que ocupara el cargo de vicerrector de Asuntos Sociales y Participación Ciudadana de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA). Ese año –según reseñan medios oficiales- también fue asesor de la Alcaldía del municipio Libertador. El 3 de marzo de 2010 es designado viceministro de Políticas Estudiantiles del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Desarrolló reuniones con voceros de distintas instituciones públicas de educación superior del país, con la promesa de atender las solicitudes y propuestas que surgieran mediante mesas de diálogo y trabajo. Pero en mayo de ese mismo año lo nombraron ministro del Deporte y también, días después, presidente encargado del Instituto Nacional de Deportes (IND).

Durante su gestión frente a la cartera deportiva, se aprobó la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física, que, entre los cambios más polémicos, establece nuevas reglas de patrocinio y la creación del Fondo Nacional del Deporte: empresas con más de 20 mil unidades tributarias en ingresos brutos, darán la mitad del 1% de sus utilidades netas a este fondo, destinado a patrocinios regulados por el IND.

Más de la mitad de los artículos fueron modificados durante la discusión de los legisladores y, finalmente, el instrumento se aprobó por unanimidad. El diálogo y las concesiones destacaron en la revisión de la propuesta de Rodríguez.

En 2012 el ministro celebró: “Si analizamos por números la actuación que tuvimos en los últimos cuatro años, tenemos que decir que Venezuela alcanzó el mejor ciclo olímpico de toda su historia”, en referencia a los resultados obtenidos en las olimpiadas de Londres: una medalla de oro y nueve diplomas olímpicos. También enumeró otros logros de ese año como, por ejemplo, la obtención de dos medallas de bronce y 15 reconocimientos en los juegos paralímpicos, y un premio de la Fórmula 1.

No obstante, revelaciones posteriores sobre irregularidades en el Ministerio salpican su paso por la administración deportiva. Su sucesora en el cargo, la esgrimista Alejandra Benítez, denunció la fuga de 66 millones de dólares mediante fraude en la asignación de recursos a pilotos deportivos. “Durante mi gestión existieron permanentes auditorías en el Ministerio todos los años, ahora vamos a acompañar a la ministra en este proceso”, dijo Rodríguez en televisión nacional.

El diputado a la Asamblea Nacional por el partido opositor Avanzada Progresista, Miguel Pizarro, solicitó investigar las gestiones de Benítez y Rodríguez a propósito de la “discrecionalidad” en el proceso de asignación de divisas a los atletas. “La pregunta que cabe en este momento es si estas irregularidades se están cometiendo desde ahora, o desde gestiones previas”, declaró Pizarro. Hasta la fecha no se conocen avances de las indagaciones sobre el tema.

Permanece en el gabinete: ahora ministro de Juventud

Rodríguez fue uno de los quince ministros que tras la muerte del expresidente Hugo Chávez se mantuvo dentro el gabinete Ejecutivo bajo el gobierno de su sucesor, Nicolás Maduro. Pasó de la administración deportiva al Ministerio de la Juventud, organismo creado en julio de 2011. También se mantiene desde el gobierno de Chávez, específicamente desde febrero de 2011, en la Vicepresidencia del Área Social.

Con Rodríguez al frente de estos cargos, se lanzó la Gran Misión Jóvenes de la Patria, para la organización de redes juveniles y financiamiento de proyectos y estudios, y fue creada la tarjeta “Somos” para el fácil acceso de los jóvenes a los beneficios de la banca.

Estas iniciativas destinadas a satisfacer demandas de la juventud venezolana, sin embargo, contrastan con la postura asumida ante protestas de sectores disidentes al chavismo: desestimó las manifestaciones de mediados de 2013 que exigían, entre otras cosas, homologación de becas y aumento de sueldo para los profesores.

“El paro universitario es un show político electoral para generar inestabilidad”, afirmó. En diciembre de ese año, se efectuaron los comicios municipales, durante los cuales Rodríguez fue señalado por el diputado del partido Avanzada Progresista, Ismael García, de participar en hechos violentos en Caracas durante el proceso electoral. “En Antímano, el ministro Héctor Rodríguez, pistola en mano, trató de mantener abierto el centro de votación", afirmó el parlamentario en televisión nacional.

El ministro introdujo una denuncia ante la Fiscalía General de la República por difamación y García aseguró que se disculparía en caso de demostrarse la falsedad de sus declaraciones.

El reto de reformar la educación

Maduro designó a Rodríguez como ministro de Educación mediante un reordenamiento de su gabinete en enero de 2014. La decisión fue cuestionada por expertos que manifestaron su preocupación ante la prensa sobre su falta de experiencia en el tema de la educación básica.

La polémica también acompañó a Rodríguez este año por sus declaraciones referentes a la formación médica en Venezuela –afirmó que falta experiencia, experticia y capacidades técnicas- y al apoyo de sectores en condiciones precarias: “Eso tiene que estar acompañado de mucha organización política, de mucho debate. No es que vamos a sacar a la gente de la pobreza para llevarlas a la clase media y que después aspiren a ser escuálidos”, dijo sonriente el vicepresidente del Área Social, en el marco de una Campaña para Erradicar la Pobreza Extrema. Las críticas a esta consideración no tardaron en estallar en las redes sociales.

Las organizaciones civiles –tradicionalmente opositoras a las propuestas ministeriales en materia educativa- aplauden, por lo pronto, sus esfuerzos de diálogo y debate en el marco de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, iniciada el 23 de abril. Las encuestas abarcan todo lo relacionado con el proceso educativo: resumen curricular, formación docente, infraestructura, programas de alimentación, participación comunitaria, entre otros.

El proceso se desarrolla en el contexto de un debate que acumula una serie de propuestas polémicas para reformar las escuelas, formuladas por el gobierno en los últimos 15 años y rechazadas por sectores de la sociedad ante al temor de la ideologización de la educación venezolana. La desconfianza se mantiene en algunos grupos que han protestado en varios puntos del interior del país en contra del proceso, según reseñas de la prensa regional.

El ministro promete divulgar los resultados de la consulta para septiembre de este año.

En junio de 2015, en vísperas del Día del Padre, Rodríguez se convirtió en uno: el Diario Las Américas informó sobre el parto de su esposa en la Clínica Leopoldo Aguerrevere -en Caracas-, donde, según información extraoficial obtenida por este medio, el ministro habría propuesto pagar las 14 habitaciones del piso donde se encotraba su esposa para seguridad y privacidad familiar.

El 3 de agosto del 2015 fue anunciado como candidato a diputado de la Asamblea Nacional, por el Psuv por el estado Bolívar. El 6 de diciembre de ese año resultó electo al encabezar el voto lista de la tolda oficialista que en la entidad, al sur del país, solo logró un curul en el Parlamento. En enero de 2016 fue anunciado como jefe de bancada del Psuv.

loading
Fuentes de Héctor Rodríguez
loading
41 Personas Relacionadas
1 Empresas Relacionadas
25 Organizaciones Relacionadas