Poderopedia

Delcy Rodríguez

29-04-1970

Vicepresidenta de la República, dada a conocer por Nicolás Maduro el 14 de junio de 2018 por su cuenta oficial de Twitter. Días después de este nombramiento fue sancionada por la Unión Europea y se le prohibió viajar a este territorio comunitario y se activó la congelación de los bienes que puedan tener en la organización. Figuró como presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, escogida el 4 de agosto de 2017. Directiva del Sistema de Nacional de Orquestas, designada el 4 de abril de 2018 por Nicolás Maduro. Fue canciller de la República, designada en este cargo el 26 de diciembre de 2014 y reemplazada el 21 de junio de 2017. Vicepresidenta del Área Política, desde el 4 de septiembre de 2015. Dirigió Asuntos Internacionales de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) desde el 4 de junio de 2015 hasta el 3 de mayo de 2018 en Gaceta 41.389, cuando se dio a conocer que dejó de formar parte de la estructura. Anteriormente ocupó el Ministerio de Comunicación e Información, desde agosto de 2013 hasta octubre de 2014. Es hermana del alcalde del municipio Libertador de Caracas, Jorge Rodríguez. El padre de ambos, Jorge Rodríguez (padre), es el fundador del partido izquierdista Liga Socialista y fue asesinado el 25 de julio de 1976 en la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip). Delcy Rodríguez es abogada, egresada de la Universidad Central de Venezuela, donde, al igual que su hermano, fue dirigente estudiantil. Ha ocupado distintos cargos públicos durante la administración chavista: fue directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de la Energía y Minas en 2003; se desempeñó como vicecanciller de Relaciones para Europa en 2005; durante febrero y agosto de 2006 asumió como ministra del Despacho de la Presidencia y al año siguiente ocupó la Coordinación General de la Vicepresidencia de la República, ambos cargos cuando su hermano era Vicepresidente de la República. Según un perfil publicado en el diario Tal Cual, cursó una especialización en Derecho Laboral en París, Francia, y fue docente en la UCV y miembro de la Asociación Venezolana de Abogados Laboristas. Su mayor legado como canciller lo dejó el 25 de abril de 2017 cuando, ante la solicitud que habían hecho 16 países de que se celebrase una reunión de cancilleres en la OEA para discutir la situación de Venezuela -a la cual ya se le había activado la Carta Democrática- Rodríguez asomó la posbilidad, por primera vez en la historia de la organización continental de que Venezuela buscaría salirse del bloque hemisférico. El 11 de julio fue sancionada por el gobierno suizo por considerar que sus acciones como presidenta de la "ilegítima" Asamblea Nacional Constituyente, incluida la usurpación de funciones por parte de la Constituyente y la elaboración de leyes usadas contra dirigentes opositores. El 23 de agosto de 2018, anunció un aumento en las tarifas de las rutas de transporte urbano y suburbano, en todo el país, tras sostener una reunión con el gremio del transportistas, en el marco del "plan de recuperación económica", anunciado por Nicolás Maduro. "Se ha acordado una tarifa urbana en 1 bolívar soberano para los prestadores privados en rutas cortas y 2 bolívares soberanos en rutas largas. Las tarifas para el transporte subterraneo serán de 0,50 bolívares soberanos", indicó Rodríguez, según reseñó El Nacional. Asimismo, la vicepresidenta aseguró que las tarifas serán transitorias, mientras se realiza el aumento de la gasolina. El 3 de septiembre de 2018, a través de una rueda de prensa, Rodríguez aseguró que no existe una crisis humanitaria provocada por el Gobierno de Nicolás Maduro y afirmó que Venezuela es el segundo país con menor flujo de emigrantes en Suramérica. Sin embargo, sus datos se contradicen con la cifra de la Organización Internacional de Migraciones que calcula que 2,3 millones de venezolanos salieron del país para escapar de la crisis política y económica. El 25 de septiembre de 2018 Rodríguez fue sancionada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de los Estados Unidos (Ofac), “por su relación con los sancionados, miembros del Gobierno del presidente Nicolás Maduro y con el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello”, según la nota de prensa del Departamento del Tesoro.

Delcy Eloina
Rodríguez
Gómez
Delcy Rodríguez
29-04-1970
VENEZUELA
Gobierno
@DrodriguezMinci
loading
loading
loading
loading
loading
loading

Perfil

Desde que fue designada ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, se convirtió en una de las voceras más importantes del gobierno de Nicolás Maduro. En su cuenta de Twitter @DrodriguezMinci, para agosto de 2014, reunía 189 mil seguidores. Por allí hace anuncios al país, reproduce lo que dice el Presidente y declara fuertemente contra la oposición venezolana.

El 2 de enero de 2014, publicó una lista de 27 periodistas y dirigentes opositores que pasaron sus vacaciones de diciembre fuera del país. Según decía su cuenta de Twitter @, la “Trilogía del mal-dirigencia opositora en vacaciones de lujo en el exterior”. La lista la hizo merecedora de calificativos y acusaciones: para la oposición ella es voz de una dictadura, es “enchufada” y “sapa”. Para el Gobierno, es una combatiente y una “mártir”.

Pero lo cierto es que, pese a ser titular de la cantera de comunicaciones en el país desde agosto de 2013, Rodríguez es abogada egresada de la Universidad Central de Venezuela, especializada en Derecho Laboral, institución donde fue dirigente estudiantil y luego profesora.

Nacida en 1969, es hija del ex militante de izquierda y fundador de la antigua Liga Socialista, Jorge Rodríguez padre, muerto durante la IV República, y es hermana del alcalde del municipio Libertador de Caracas y miembro de la Dirección Nacional del Psuv, Jorge Rodríguez, hijo.

LA HERMANA DEL ALCALDE

Esa relación fraternal siempre le ha dado frutos. Según un perfil de ella en el diario Tal Cual, Rodríguez es muy unida a su hermano Jorge: “Ella es ‘el cerebro de las decisiones que toma el alcalde y es la encargada de vigilar todos los extremos jurídicos para que su hermano salga bien librado”, asegura un trabajador de la alcaldía citado por el periódico.

De acuerdo con Tal Cual, en una ocasión el alcalde Jorge Rodríguez tuvo un accidente de tránsito. El vehículo donde estaba se estrelló y tuvo que ser ingresado de emergencia en la Clínica Ávila, en Altamira, y ella, ante la tardanza del personal médico en atenderlo se quejó vehementemente, llegando a abofetear a un camillero.

Pero la relación entre hermanos va más atrás. Hijos de un ex militante de la Liga Socialista, Delcy y Jorge siguieron a menudo los mismos pasos. Graduados de la Universidad Central de Venezuela, él en Medicina y ella en Derecho, al igual que su padre también fueron dirigentes estudiantiles. Él inclusive llegó a presidir la Federación de Centros Universitarios.

En el gobierno la misma fórmula continuó. En el 2003, mismo año que su hermano se catapultó en la esfera pública presidiendo la Junta Nacional Electoral, ella se inicia, como directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Energía y Minas, liderado por Rafael Ramírez.

En 2005, como parte de los continuos enroques dentro del gabinete, pasó al Ministerio de Relaciones Exteriores, como vicecanciller para Europa durante la gestión de Alí Rodríguez Araque. Pero es a partir del año siguiente cuando la relación con su hermano vuelve a florecer.

En el 2006, asumió el Ministerio para el Despacho de la Presidencia y se convirtió en la primera que llega a ese cargo en el gobierno de Hugo Chávez. De acuerdo con el diario Tal Cual, sin embargo, luego de sólo siete meses (desde febrero a agosto), salió de allí por “desafiar” al presidente Chávez. En el 2007, mientras su hermano era vicepresidente, volvió al gabinete ocupando la coordinación general de la Vicepresidencia de la República.

MINISTRA DE COMUNICACIÓN

En agosto de 2013, luego de que Ernesto Villegas fue postulado como candidato por el Partido Socialista Unido de Venezuela para la Alcaldía Metropolitana de Caracas, Delcy Rodríguez asume la titularidad de las comunicaciones en Venezuela. A pesar de que su paso por el gobierno de Chávez la mantuviera en bajo perfil, durante la gestión del presidente Nicolás Maduro asumió un papel más protagónico.

Ataca directamente a la oposición y se enfrenta a medios internacionales, denunciando la cobertura que hacen de los problemas que enfrenta el país, en especial del clima de protestas y manifestaciones violentas que desde febrero de 2014 ocurrieron en 18 ciudades.

Sin embargo, durante su gestión, le tocó vivir una de las mayores crisis de los medios de comunicación en la historia de Venezuela. Desde octubre de 2013 hasta agosto de 2014, la organización no gubernamental Ipys Venezuela, que hace seguimiento a casos de agresión contra la libertad de información y periodista, registró 30 alertas involucradas directamente con la ministra.

En los primeros meses de 2014, se agravó una crisis que venía afectando a distintos medios de comunicación a lo largo del país, desde el año anterior. Según informe de Ipys, para el mes de enero de 2014 al menos 21 medios impresos tenían dificultades con la adquisición de divisas para importar papel periódico. En declaraciones que ofreció en mayo de ese mismo año, la ministra reconocía que había irregularidades en el proceso, pero denunciaba que algunos medios compraban el material a dólar preferencial (6,30 en ese entonces) y lo revendían a precio del mercado negro.

Así mismo, desde que en abril de 2013 se concretara la venta del canal de televisión privado Globovisión y su línea editorial dejara de ser crítica con el Gobierno nacional, se ha hecho frecuente la compra de medios y su posterior cambio en la línea editorial. En octubre de 2013, la antigua Cadena Capriles, ahora Grupo Últimas Noticias, fue vendida. Aunque los nombres de los compradores se ocultan tras una muralla de misterio, es conocido que el empresario Víctor Vargas estuvo involucrado en las negociaciones y tuvo presencia en la junta directiva. No obstante, según el bloguero Alek Boyd, Delcy Rodríguez le ofreció un cargo directivo a Miguel Ángel Capriles Cannizaro, medio hermano del antiguo presidente, Miguel Ángel Capriles López, con quien se había disputado la herencia del grupo de medios. El mismo Capriles Cannizaro contó la misma historia a una periodista consultada por Poderopedia. Luego de la venta, la línea editorial poco a poco cambió “15 grados hacia el chavismo”, según narró más tarde la ex directora de la Unidad de Investigación del medio, Tamoa Calzadilla. En lo sucesivo, una serie de periodistas renunciaron a sus puestos de trabajos denunciando fuertes casos de censura dentro de la redacción.

En julio de 2014, el periódico El Universal también fue vendido a una empresa española, aunque también se desconoce los nombres de las persona detrás de la compañía, en las semanas sucesivas se denunciaron casos de censura en artículos y notas de prensa.

Sin embargo, las declaraciones de la ministra de Comunicación no se limitan al territorio nacional. Durante las protestas sucedidas en febrero de 2014, insultó al periodista de CNN, Fernando del Rincón, señalándolo como “golpeador de mujeres” y de “hacer de la estulticia el guión de un programa”, a propósito de la cobertura que hacía de las manifestaciones. Además, en febrero, bajo su gestión, el Gobierno apagó la señal del canal colombiano, NTN24, por transmitir las incidencias de las manifestaciones.

Para agosto de 2014, en su Twitter podían leerse continuas críticas a las labores de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) durante las protestas y hechos violentos ocurridos en Misuri, Estado Unidos a causa del racismo.

El 13 de octubre de 2014 fue removida del cargo y sustituida por Jacqueline Faría. No obstante, no se mantendría alejada del Gobierno por mucho tiempo. Un mes después,  en noviembre, Delcy Rodríguez se postuló ante el Comité de Postulaciones Judiciales como candidata para ser magistrada del Tribunal Supremo de Justicia. Pero del 26 de diciembre retiró su candidatura: ese día fue designada canciller de la República, en sustitución de Rafael Ramírez. Y al año siguiente, el 4 de junio, fue nombrada directora de Asuntos Internacionales de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Como Canciller de la República, Rodríguez la hoja de servicios de Rodríguez en este campo se ha visto empañado por actuaciones polémicas. En 2016, luego de que el Mercosur decidiera suspender a Venezuela de esa organización, Rodríguez denunciaba púbicamente que "los esbirros de (presidente de Argentina, Mauricio) Macri" le habían agredido cuando ella intentaba ingresar a una reunión del bloque económico al que no había sido invitada. 

Su oficina casi mensualmente emite al menos un comunicado en rechazo a las declaracione de alguna personalidad de la comunidad internacional sobre la situación en Venezuela. En este contexto, ha mantenido enfrentamiento verbales con los gobiernos de Uruguay, Perú, Argentina, Brasil, México, España, Colombia, Chile, entre otros países del hemisferio.

Todas estas fricciones han tenido su punto más álgido en abril de 2017, cuando en una sesión extraordinaria de la OEA -que Bolivia, quien había asumido la presidencia pro témpore del Consejo Permanente del organismo, intentó suspender- una mayoría de 18 países aprobaron una resolución en la que se especificaba que en Venezuela había una "ruptura inconstitucional del orden democrático" y se daba inicio entonces a la aplicación de la Carta Democrática al país. Tan solo a finales de ese mismo mes, ante la solicitud que habían hecho un grupo de países para convocar una reunión de cancilleres y tratar la situación de Venezuela, la canciller asomó la posibilidad -por primera vez desde que se es miembro de la organización- que el país se retirase de forma defintiva de la OEA.

Presidenta de la Constituyente

El 4 de agosto de 2017, se confirmó la razón por la cual Nicolás Maduro le solicitó a Delcy Rodríguez dejar la Cancillería para postularse a la Asamblea Nacional Constituyente. En el acto de instalación, postergado desde el miércoles 1 de agosto, Rodríguez fue escogida presidenta del nuevo órgano encargado de reescribir la Constitución.

Desde que apareció en la vitrna pública al ser nombrada ministra de Comunicación, y luego el ascenso al Ministerio de Relaciones Exteriores, ser nombrada presidente de la Constituyente es el puesto más alto que ha ocupado. Rodríguez se convirtió quizás en la mujer con más poder en el país, al presidir un cuerpo constituyente conformado enteramente por afectos al Gobierno y cuya ninguna de sus decisiones podrá ser vetada por otro Poder Público.

loading
Fuentes de Delcy Rodríguez
loading
14 Personas Relacionadas
0 Empresas Relacionadas
15 Organizaciones Relacionadas