Poderopedia

Andrónico Luksic Craig

16-04-1954

Empresario chileno. Cabeza del grupo económico más rico de Chile. Hijo mayor de Andrónico Luksic Abaroa, quien junto a su familia son propietarios del Grupo Luksic, considerados por la Revista Forbes 2015 como una de las 100 mayores fortunas del mundo, con una riqueza estimada de US$13.000 millones, ubicándose en el lugar 82 en el listado general y en el lugar número uno de Chile. Es presidente de Quiñenco, la matriz de sus negocios, director y vicepresidente del Banco de Chile, presidente de los Directorios de LQ Inversiones Financieras S.A., Compañía Cervecerías Unidas S.A., Vicepresidente de Compañía Sud Americana de Vapores S.A., miembro del Directorio de Antofagasta plc, de Antofagasta Minerals, de Tech Pack S.A., y la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Es dueño del 67% de Canal 13 SpA (el 33% restante pertenece a la Pontificia Universidad Católica de Chile), que a su vez, es dueña del 99,9% de Canal 13 S.A.

Andrónico
Luksic
Craig
Andrónico Luksic Craig
16-04-1954
CHILE
Diversificado
loading
loading
loading
loading
loading
loading

Perfil

Fanático del montañismo (hizo cima en el Everst en 2004), oficial de reserva del Ejército de Chile, Andrónico Luksic Craig es quien está a la cabeza de los negocios financieros e industriales del conglomerado. Es miembro del directorio de Quiñenco  y actualmente es su presidente, cargo que asumió tras la muerte de su hermano Guillermo en marzo de 2013. Tiene puestos, entre otros, en el directorio del Banco de Chile (vicepresidente), CCU (presidente). Presidente de los directorios de LQ Inversiones Financieras S.A., Compañía Cervecerías Unidas S.A., Vicepresidente de Compañía Sud Americana de Vapores S.A., miembro del Directorio de Antofagasta plc, de Antofagasta Minerals, de Tech Pack S.A., y la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).

Inversiones Consolidadas, es el nombre del family office que maneja los negocios personales del empresario, y que tiene dentro de su portafolio a Canal 13 (67%) y Lipigas (9%).

Andrónico Luksic se casó con la argentina, Patricia Lederer Tcherniak, con quien tuvo cinco hijos; Andrónico, Davor, Dax, Maximiliano y Fernanda. Algunos de ellos ya han asumido funciones en las empresas del grupo. Andrónico, el mayor, está a cargo de la oficina de Antofagasta Minerals en Canadá , y de Davor , quien reside en Croacia y donde es alto ejecutivo de la cadena hotelera Adriatic Luxury Hotels, que el grupo adquirió en 2011.

Rodrigo Terré Fontbona, es el asesor personal de Andrónico en sus negocios personales, gerente de su sociedad de inversiones, es miembro del directorio de Canal 13 y es quien también ve sus proyectos en Villa O'Higgins, en Aysén y asumió como director de Lipigas, la última adquisición a nivel personal de Andrónico. Luksic Craig entró a la compañía de gas licuado en agosto de 2012 tras adquirir el 25% del 45% que estaba en manos de la española Repsol. Quedándose de esta forma con el 9% de su propiedad, cuyo control lo tiene el Grupo Yaconi-Santa Cruz.

Además de sus directorios, Andrónico registra otros varios cargos: consejero de la Sofofa y la Fundación Chilena del Pacífico, director de universidades en Estados Unidos y en China, integrante del International Business Leader’s Advisory Council of the Mayor of Shanghai, consejero de la Autoridad del Canal de Panamá y miembro de ABAC (APEC Business Advisory Council).

En los últimos años dedicó buena parte de su tiempo a temas como la educación, la Apec y China. La Tercera consigna que su hermano le pidió en sus últimos meses de vida reasumir un rol más activo en los destinos del conglomerado, afirman en el grupo.

"Su estilo es distinto del de su hermano. Guillermo participaba activamente en los equipos que dirigía; Andrónico delega más", dice al diario de Saieh un cercano al grupo. "Guillermo era una suerte de presidente ejecutivo concentrado en el día a día; Andrónico radica sus aportes en el directorio", opina otro asesor. "Guillermo estaba más orientado a la gestión; Andrónico más al network", a la creación de redes, agrega un ejecutivo del conglomerado. "Guillermo era más analítico y ejecutivo; Andrónico, más intuitivo y creativo", opina un ex director que los considera complementarios.

 

INVERSIONES EN EL VALLE DEL ELQUI Y POLÉMICAS EN AYSÉN

En 1991 Andrónico Luksic compró el fundo La Ciénaga, en Montegrande, en sociedad con Jorge Errázuriz. Ese fue su desembarco en el valle del Elqui. Convertido ahora en un gigantesco parronal, reemplazando las tradicionales uvas tardías, la plaza de la iglesia de Pisco fue rescatada en el año 2000 de su ruina gracias a 50 millones de pesos que puso Luksic. Este es uno de los refugios más queridos del empresario, quien a veces llega en su helicóptero hasta allí. Aquí invita a sus más cercanos y lo usa como refugio para recargar energías.

Tal vez uno de los capítulos más desconocidos de Andrónico Luksic sea su fascinación por la naturaleza. Es por ello, que está comprando y conservando hectáreas en la Región de Aysén, donde tiene como vecinos a los Tompkins. Actualmente posee Las Margaritas, que son 12.000 hectáreas en Villa O'Higgins, las que se suman a 37.000 hectáreas que tiene bajo su control en la zona.

Desde 2009 estos predios han sido destinados a la "protección y el hábitat del huemul" - como lo señala revista Empresas y Poder - y a Luksic le interesa participar en este proyecto. Sin embargo, los habitantes del lugar no están muy felices. Fue así como durante el verano de 2012 le hicieron una encerrona cuando su avión privado intentaba despegar desde la pista de aterrizaje . El concejal por la zona, Jorge Abello denunció que el gobierno de Sebastián Piñera - por intermedio de Bienes Nacionales- entregó en concesión al empresario cerca de 12.000 hectáreas de un predio fiscal- llamado Río Azul- que colinda con Argentina y que ellos (los habitantes) no gozarían de los mismos "privilegios".

Sin embargo, después del paro en el aeropuerto de Villa O'Higgins, Andrónico Luksic habría llegado a un acuerdo con la comunidad: "poner pausa a su proyecto de conservación de huemules mientras no cuente con la aprobación de los vecinos", hecho relatado en un reportaje de revista Qué Pasa.

 

CANAL 13

El primogénito del clan anunció en 2010 la compra de un 67% de Canal 13 (ver perfil de Canal 13) a la Pontificia Universidad Católica por un monto de US$55 millones. La estación televisiva, que quedó con una participación del 33% restante, había registrando pérdidas por $3.662 millones a fines del año 2010.

Actualmente, Andrónico Luksic es dueño de la estación televisiva a través de la sociedad holding Canal 13 SpA y cuyo socio es la Pontificia Universidad Católica de Chile. Canal 13 SpA, a su vez, es dueña del 99,9% de Canal 13 S.A.

Este es el único medio de comunicación en Chile que tenía planes de abrirse al mercado. El 26 de febrero de 2013, presentó la solicitud a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) para constituirse como sociedad anónima abierta y transar parte de sus acciones en la Bolsa de Comercio. Sin embargo, como lo informaron diversos medios de comunicación, la caída en sus utilidades en 7,6% durante 2013, determinó que el canal frenara su opción de sumar nuevos inversionistas y debutar en el mercado.

 

RADIOS HORIZONTE Y OASIS

El mayor de los Luksic se entusiasmó con los medios de comunicación, fue así como a fines del 2011 inició los trámites para adquirir, a través de Radiodifusión SpA (filial de Canal 13), las radios Horizonte y Oasis. Sin embargo, tuvo que esperar nueve meses para cerrar el negocio, ya que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) decidió abrir una consulta en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia ((TDLC), aduciendo que la adquisición, ponía en riesgo la libre competencia y que no podía ser aprobada sin condiciones. Finalmente a fines de 2012 salió humo blanco y los trámites del cierre del negocio estarían listos para el primer trimestre de 2013, así lo señaló revista Capital en una publicación de diciembre de 2012 .

 

ANDRÓNICO Y SUS CONTROVERSIAS

Se podrían destacar cuatro controversias en donde el presidente del Banco de Chile ha sido protagonista y que lo han sacado de su bajo perfil mediático: el caso Impunidad Diplomática, el caso Wikileaks, el caso Luchetti y el caso Caval.

Impunidad Diplomática

En 1993 el empresario presentó un recurso de protección para que el libro Impunidad Diplomática del periodista Francisco Martorell no fuera vendido en Chile (el día anterior Editorial Planeta había iniciado su venta en Argentina), esto porque en la publicación se relataban las escandalosas circunstancias que llevaron a la exoneración del embajador argentino en Chile, Oscar Spinosa Melo. En Wikipedia se señala que en el libro, "Spinosa Melo es acusado de extorsionar a diversas figuras de la política y el empresariado chileno, tras haber participado en sus fiestas donde predominaba el consumo de drogas y el libertinaje". En Chile fue prohibido tras el acogimiento del recurso de protección presentado por el Andrónico Luksic Craig, aludido en el libro, junto a su hermano Guillermo. "Impunidad Diplomática" aún se encuentra prohibido en el país.

Wikileaks

Luksic Craig, a pesar de su renuencia a hablar de política, fue sin embargo quien enjuició duramente la política exterior del gobierno chileno ante Estados Unidos, información contenida en los cables filtrados por Wikileaks y dados a conocer por el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER) en 2011. El empresario fue particularmente severo con Perú, país donde perdió una millonaria inversión y fue acusado de tráfico de influencias, episodio conocido como Caso Luchetti.

El artículo publicado por Ciper señala que Luksic Craig expresó en al menos dos oportunidades duras críticas a la política exterior del gobierno de Michelle Bachelet . Su primera intervención fue en agosto de 2007 donde se da cuenta del llamado que hizo el ejecutivo al ex embajador norteamericano Craig Kelly, a quien alertó sobre la liviana postura que tenía Chile -a su juicio- frente a las "amenazas regionales" existentes. "El actual gobierno (de Bachelet) no está tomando suficientemente en serio las amenazas en la región", se señala, haciendo alusión a las "curiosas" políticas del Presidente venezolano, Hugo Chávez, en Perú, Bolivia y Argentina. El diplomático norteamericano contó en el cable que Luksic le sugirió que Chávez "podía estar detrás de las manifestaciones contra el Transantiago y las protestas de los estudiantes secundarios".

El otro cable diplomático data del 25 de enero de 2008 (fue consignado por el diario limeño "Correo Perú") y revela que la cabeza del grupo controlador del Banco de Chile comentó a autoridades estadounidenses que "Perú no es de fiar".

Caso Lucchetti

Cabe recordar, que en el país vecino el empresario y su familia perdió una millonaria inversión y él fue acusado por presunto tráfico de influencias, escándalo conocido como "Caso Lucchetti", cuyas aristas principales se relatan a continuación.

Andrónico Luksic y los ejecutivos chilenos Fernando Pacheco y Gonzalo Menéndez, fueron acusados por supuestos favores judiciales pedidos a Vladimiro Montesinos, asesor de inteligencia del ex Presidente peruano Alberto Fujimori, para ganar una disputa legal con la municipalidad de Lima, que se oponía a la construcción de la planta de fideos Luchetti en la zona de reserva ecológica de los Pantanos de Villa, por razones medioambientales.

Como se relata en Wikipedia , en 1998 la alcaldía limeña, liderada por Alberto Andrade, había anulado las autorizaciones otorgadas para la construcción de la fábrica, argumentando razones ambientales y corrupción de funcionarios. Sin embargo, al mes siguiente, el Juzgado de Derecho Público de Lima falló a favor de la empresa, autorizando la finalización de las obras, lo que permitió que la industria funcionara a su plena capacidad para inicios de 1999.

Pero el escándalo estalló en 2001 cuando el Congreso peruano reveló un video de enero de 1998, en el que aparecen Vladimiro Montesinos y Gonzalo Menéndez, ejecutivo de Lucchetti en ese entonces. La cinta fue uno de los tantos "vladivideos" que se exhibieron y en los cuales se observa, cómo el ex asesor presidencial de Fujimori sobornaba a dirigentes políticos y empresarios para que se pusieran a disposición del gobierno. Ante los hechos, la alcaldía de Lima retomó su denuncia, que finalmente sería acogida en mayo de ese año por un juez peruano, que inicia el juicio por "supuesto tráfico de influencias".

En El Mercurio se señala que una de las pruebas de la acusación contra los ejecutivos del Grupo Luksic fue la declaración de Humberto Rozas Bonuccelli, almirante (r) y mano derecha de Montesinos en el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), quien aseguró ante la Sala Especial de la Corte Suprema de Perú haber visto en la oficina de Vladimiro Montesinos un cheque de Lucchetti por US$ 250.000. Según el militar, "con ese dinero se compraron miles de cocinas que sirvieron para las promociones de la campaña de reelección de Fujimori".

La empresa, agrega el matutino, se defendió de dichas acusaciones indicando que en el año 2000 Lucchetti Perú adquirió de la empresa de servicios, importadora y distribuidora Pamela, "cocinas, ollas y utensilios valorizados en US$ 213.620", los que fueron entregados al gobierno en calidad de donación siguiendo los criterios de responsabilidad social que practica la empresa.

Finalmente el caso fue declarado prescrito en 2006 por la Corte Suprema de Justicia del Perú. Al conocerse la noticia, Andrónico Luksic, declaró en una entrevista con El Mercurio , que le habría gustado que lo declararan inocente, señalando estar contento porque se acaban ocho años de problemas en Perú, "pero no estoy celebrando. Nunca hice nada malo ni cometí delito alguno". Agregó que perdieron todo lo que habían invertido: el mercado, la planta y más de US$150 millones.

Caso Caval

En febrero de 2015, revista Qué pasa publicó un reportaje donde denunció que la sociedad Exportadora y de Gestión Caval Limitada, propiedad de Natalia Compagnon —cónyuge de Sebastián Dávalos, hijo de la presidenta Michelle Bachelet— había recibido un crédito por parte del Banco de Chile por más de US$10 millones, el que fue aprobado por la entidad financiera el 16 de diciembre de 2013, un día después del triunfo de Michelle Bachelet en la segunda vuelta de la elección presidencial.

Dicho préstamo fue utilizado en la compra de terrenos en la comuna de Machalí, con el objeto de revenderlo para desarrollos inmobiliarios. Posteriormente se conoció que el crédito había sido tratado en una reunión entre Compagnon, acompañada de Dávalos, con el vicepresidente del banco, Andrónico Luksic.

A la luz de estos hechos, que derivó en la renuncia del hijo de la Mandataria como director sociocultural de Presidencia el 11 de febrero de 2015, los diputados Nicolás Monckeberg y José Manuel Edwards presentaron el 16 de ese mes una denuncia ante la Fiscalía Nacional para investigar un posible “tráfico de influencias” y uso de información privilegiada por parte de Sebastián Dávalos y su esposa. Los parlamentarios sostuvieron una reunión con la fiscal Solange Huerta y le solicitaron que inicie una investigación que descarte la existencia de delito. “Hay antecedentes suficientes para sospechar que en este caso no se actuó bien y es el Ministerio Público quien puede investigar a fondo”, dijo el diputado.

La Fiscalía Nacional designó al fiscal regional de O'Higgins, Luis Toledo, para que investiga presuntos delitos de negociación incompatible, violación de secreto y tráfico de influencias.

Lukisc Craig fue llamado a declarar como testigo el 15 de mayo de 2015. Su testimonio, que contiene 4 páginas, estuvo en secreto hasta el 28 de mayo, día que fue liberado.

En dicho documento el vicepresidente del Banco de Chile entregó detalles de su primera reunión con Natalia Compagnon y Sebastián Dávalos, asegurando que antes del encuentro tuvo información sobre que se había utilizado el nombre de Michelle Bachelet para gestionar el crédito para comprar los terrenos en Machalí, lo cual consideró imprudente y se lo hizo ver a la pareja.

"Les dije que me parecía imprudente haber obrado de esa forma, que con esa estrategia no conseguirían ningún crédito en Chile. Ellos se sorprendieron y Natalia Compagnon pidió disculpas por ello. Sebastián Dávalos no habló, me da la impresión que él solo acompañaba a su señora", dijo el empresario.

"Debo agregar que jamás se me ofreció recibir una llamada de la señora Michelle Bachelet, antes, durante o después de la reunión o de la tramitación del crédito. Nunca he conversado con ella sobre este tema", aclaró.

"Su principal consulta en la reunión era si el banco operaba con PEP (Personas Expuestas Políticamente), dado que ellos habían tenido experiencias negativas con otros bancos por esta circunstancia. Yo contesté que nosotros como banco operábamos con PEP pero que respecto del crédito este tenía un conducto regular y un procedimiento que cumplir, y que debía tener sus propios méritos", añadió Luksic.

El empresario relató que tras el encuentro se volvió a ver con Compagnon: "Tuve unas siete u ocho reuniones, las cuales fueron gestionadas a través de mis secretarias, salvo la segunda en que yo la llamé directamente. Las primeras tres o cuatro tuvieron que ver con el tema de Paine CCU y su visión respecto de la actitud de la comunidad", declaró.

Según Luksic, los contactos giraron en torno al avance sobre la venta de terrenos en Machalí, una asesoría por el proyecto de la nueva planta de CCU en Paine y un par de ofrecimientos por parte de Compagnon, como la opción de adquirir kits para la minería en altura y la opción de traer combustible a Chile. "Mi impresión es que por la vía de estas reuniones trataban de ampliar su campo de acción empresarial", relató.

Declaración completa

Me desempeño en el área bancaria desde hace más de 20 años y actualmente como primer vice presidente del Banco de Chile. Entre mis funciones me corresponde realizar labores bastante abiertas y diversas, como recibir bancos extranjeros, corresponsales cuando me lo pide el área internacional, entrevistarme con distintas personas, clientes y potenciales clientes, con ejecutivos de distintas áreas del banco, los sindicatos y el banco en total tiene doce mil funcionarios. No integro ningún comité en el banco. Sesiones de directorios tenemos dos por medio, como viajo bastante fuera de Chile no asisto a todas las sesiones. También tengo otras obligaciones como Quiñenco y filiales de Quiñenco”. 

“El Banco de Chile, a través de la empresa LQIF, es una filial de Quiñenco empresa holding de la cual soy presidente. Mi estilo es de más  cercanía con las empresas, como, por ejemplo, visitar las plantas de las distintas empresas, conocer más de cerca sus funcionamiento, estar más en terreno”. 

Reunión con Caval.- “Respecto de las reuniones que piden personas al banco para entrevistarse conmigo, María Teresa Errázuriz es mi secretaria hace 15 o 20 años y ella maneja mi agenda y me pregunta por las reuniones que me piden, explicándome quién llama, para qué es la reunión y así se van agendando. Son clientes con distintos problemas, en sucursales u otros, y tratamos de darles soluciones a esos problemas”. 

“Yo no conocía a Natalia Compagnon, hasta que del área inmobiliaria del banco llaman a María Teresa Errázuriz para decirle que me querían pedir una reunión para Natalia Compagnon y su esposo Sebastian Dávalos, dado que estaban gestionando un crédito en esa área. Ante ello le dije a la secretaria que viera ella para cuando podía agendarla. Respecto del parentesco con la entonces candidata a la Presidencia de la República, puedo decir que reconocí el nombre de Sebastián Dávalos, porque soy miembro de la ABAC, que es el organismo representante del área privada en la APEC, que es un nombramiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de dicha área lo conocía, de hecho me parece haberlo visto alguna vez”. 

“No es efectivo que yo haya pedido que en esa reunión estuviera presente el señor Sebastián Dávalos, no sé quién pudo haber inventado algo así”. 

La reunión se realizó el seis de noviembre del año 2013, en una sala de reuniones frente a mí oficina, en la casa Central del Banco de Chile. El motivo de la reunión era que ellos, a través de su empresa Caval, estaban gestionando un crédito. Dado que del área inmobiliaria se le anticipó a mi secretaria que, en función de una solicitud del crédito que se encontraban tramitando, querían reunirse conmigo, se acogió esa petición, pues normalmente esas referencias son tomadas en cuenta para dar las reuniones. Muchas veces me ha pasado que de diversas áreas del banco me piden reuniones para funcionarios internos o clientes externos. Esta petición venía referida del área inmobiliaria, ya que se estaba gestionando una operación crediticia, por lo que en este caso, estaba siguiendo el canal regular”. 

Las disculpas de Compagnon.- “Eduardo Ebensperguer me informó previamente que en el proceso de negociación con el banco, la personas que se presentaron en representación de Caval y quienes estaban gestionando el crédito, habrían hecho mención a parentescos con la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet. De hecho, cuando comienza la reunión llegué solo y luego de presentarme les dije que me habían informado que se había mencionado anteriormente, en un par de oportunidades, los vínculos de la empresa con la ex Presidenta y les dije que me parecía muy imprudente haber obrado de esa forma, que con esa estrategia no conseguirían ningún crédito en Chile. Ellos se sorprendieron y Natalia Compagnon pidió disculpas por ello. Sebastián Dávalos no habló, me da la impresión que él sólo acompañaba a su señora. Natalia Compagnon me pareció una persona bastante competente y dinámica que me explicó el negocio de terrenos en la Sexta Región, en una zona de mucho auge. Me explicó que el proyecto era con un grupo mexicano vinculado con Alvaro Covacevich, a quién conozco hace algunos años, proyecto que me hizo sentido. Su principal consulta en la reunión era si el banco operaba con PEP (N. de la R: Personas de Expuestas Políticamente), dado que ellos habían tenido experiencias negativas con otros bancos por estas circunstancias. Yo contesté que  nosotros como banco operábamos con PEP, pero que respecto del crédito, éste tenía un conducto regular y un procedimiento que cumplir, y que debía tener sus propios méritos. No se habló de montos del crédito de tasaciones de los predios o de valores de los terrenos”. 

“La reunión duró unos 30 a 40 minutos, y fue como a las 13.00 horas del día, aproximadamente. Eduardo Ebensperguer llegó después de iniciada la reunión y se fue poco antes de terminarla. Como Natalia me dijo que había trabajado en el tema Freirina con la comunidad, con ingenieros y otros profesionales, le dije que estábamos tratando de instalar una planta de CCU en Paine y le dije que me dejara sus datos por si, eventualmente, la quisiéramos ubicar posteriormente, para que nos asesorará en el tema de la relación con la comunidad. Debo agregar que jamás se me ofreció recibir una llamada de la señora Michelle Bachelet, antes, durante o después de la reunión o de la tramitación del crédito. Nunca he conversado con ella sobre este tema”. 

“Respecto de que en este crédito exista una sola fuente de pago por parte del deudor, puedo decir que existía una muy buena garantía en el área de Rancagua, que estaba en pleno desarrollo. No es excepcional que se dé un crédito sólo por la garantía, especialmente en el área inmobiliaria”. 

“La segunda reunión que tuve con Natalia Compagnon fue a fines del 2013 y fue un desayuno en mi casa, oportunidad que le presenté a Francisco Rodríguez, gerente de ingeniería de cervecerías unidas, dado que era necesario ampliar nuestra capacidad con una nueva planta y fue lo que intentamos hacer en Paine y me pareció que una visión externa, como las que tenía Natalia, podría ser útil al proceso que llevábamos en CCU, por lo que le pedí que se juntara con Francisco Rodríguez. Nunca se trató si este proyecto sería a través de su empresa o personalmente. No conozco el contenido de las reuniones que posteriormente tuvo Natalia Compagnon con Francisco Rodríguez”. 

Los consejos de Luksic.- “Con Natalia Compagnon tuve unas seis u ocho reuniones, las cuales fueron gestionadas a través de mis secretarias, salvo la segunda en que yo la llamé directamente. Las primeras tres o cuatro tuvieron que ver con el tema Paine-CCU y su visión respecto a la actitud de la comunidad, y que a su juicio habíamos cometido errores de no informar desde el principio a la comunidad de Paine, aportando mayor información a la comunidad. Después debe haber pasado un período de tiempo, más o menos en junio o julio del 2014, me reuní con ella donde me contó que estaba un poco preocupada, porque no estaba prosperando el negocio de los terrenos con el grupo mexicano, que había salido la reforma tributaria, lo que podría afectar el área inmobiliaria, y le dije que no esperara a los mexicanos, que debía buscar otro comprador y que el banco no dudaría ni un minuto en exigir el cumplimiento de la obligación, si no pagaban el crédito. En otra oportunidad, me fue a ofrecer unos kits que se empleaban para la minería en altura, lo que le agradecí, pero le informé que no creía que fueran interesantes para el área minera, ya que llevábamos más de 15 años trabajando en el área. En otra oportunidad, me dijo que tenían contactos internacionales para traer combustible a Chile y le contesté que nosotros en Enex ya teníamos proveedores. Mi impresión es que por la vía de estas reuniones trataban de ampliar su campo de acción empresarial”. 

“Respecto de que CCU contrató los servicios de SCR, me enteré recién en marzo de este año 2015, cuando Francisco Rodríguez me informa que había visto en Ciper un organigrama de la empresa Caval que aparecían personas vinculadas a SCR, con quienes contrataron algunas asesorías en impactos de tránsito, lo cuál le preocupó”. 

“En relación al mail de fecha 23 de enero del 2014, que yo le envío a Natalia Compagnon, tiene que ver con que en algunas de las reuniones que tuve con ella. Me contó que en el proyecto de CCU en Paine se contrató a un señor Weisner, quien, a su vez, estaba en contra de un proyecto energético en Alto Maipo, por lo que había una contraposición de intereses. Hechas las consultas al respecto, se me explicó que el señor Weisner era un experto en aguas y que por eso fue contratado. 

“Ignoro si Natalia Compagnon recibió algún tipo de honorarios o remuneración por los trabajos para CCU”. 

“La última comunicación con Natalia Compagnon fue a fines del año pasado, para informarme que habían interesados para los predios de Machalí”. 

No conozco a Juan Díaz, Mauricio Valero, Cinthia Ross, Patricio Cordero, nunca he visitado la Municipalidad de Machalí.

Adjunto a mi declaración la carta que envié a todos los funcionarios del Banco de Chile y dos comunicados públicos del 6 y 10 de abril del 2015 que emití en relación a los hechos, solicitando que se incorporen a mi declaración prestada ante la fiscalía.

“Respecto del mail que me exhibe de fecha 02 de mayo del 2014, enviado por mi secretaria a Natalia Compagnon, para una reunión en mi casa, me parece que corresponde a la oportunidad en que se me ofreció el kit minero para el trabajo en altura”.

“En relación con el mail que se me exhibe de fecha 28 de mayo de 2014 y que tiene como datos adjuntos “Asesoría Integral FVM”, enviado por Mauricio Valero a Natalia Compagnon, puedo decir que desconozco absolutamente estos documentos y que estoy seguro de que no hay ningún tipo de contrato similar con el Grupo Quiñenco”.

Previa lecura se ratificó y firmó, Andrónico Mariano Luksic Craig, y los fiscales Luis Toledo Ríos, Sergio Moya Domke.


 

loading
Fuentes de Andrónico Luksic Craig
loading
18 Personas Relacionadas
12 Empresas Relacionadas
5 Organizaciones Relacionadas