Poderopedia

Grupo Matte

Definido como uno de los conglomerados más influyentes de Chile a nivel económico y político, el Grupo Matte es considerado el tercero más rico del país, sólo superado por el Grupo Luksic y Horst Paulmann, quienes tienen una fortuna de 17.400 millones de dólares y 9.700 millones de dólares, respectivamente, según Forbes 2014. En el último listado mundial de la revista norteamericana Eliodoro Matte figura en el lugar 363 (en 2013 aparecía en el 367) y se calcula que tiene una fortuna de 2.500 millones de dólares (3.700 millones de dólares en 2013). Sus hermanos Patricia y Bernardo Matte figuran en el lugar 687, cada uno con la misma riqueza que Eliodoro. La fortuna del Grupo Matte, que en conjunto bordea los 7.500 millones de dólares, proveniente de sus negocios en el área forestal (CMPC), construcción (Volcán S.A), eléctrico (Colbún), telecomunicaciones (Entel), bancario (Bice) y portuario (Puertos y Logística), entre otros sectores.

Grupo Ecónomico
Grupo Matte
CHILE
loading
loading

Perfil

Definido como uno de los conglomerados más influyentes de Chile a nivel económico y político, el Grupo Matte es considerado el tercero más rico del país, sólo superado por el Grupo Luksic y Horst Paulmann, quienes tienen una fortuna de 17.400 millones de dólares y 9.700 millones de dólares, respectivamente, según Forbes 2014.

En el último listado mundial de la revista norteamericana Eliodoro Matte figura en el lugar 363 (en 2013 aparecía en el 367) y se calcula que tiene una fortuna de 2.500 millones de dólares (3.700 millones de dólares en 2013). Sus hermanos Patricia y Bernardo Matte figuran en el ranking pero en el lugar 687, cada uno con la misma riqueza que Eliodoro.

La fortuna del Grupo Matte proveniente de sus negocios en el área forestal (CMPC), construcción (Volcán S.A), eléctrico (Colbún), telecomunicaciones (Entel), bancario (Bice) y portuario (Puertos y Logística), entre otros sectores. 

En la actualidad, los herederos de Eliodoro Matte Ossa, patriarca del grupo que dio inicio a la fortuna del clan entrando a la participación de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) en 1961 con un bajo procentaje, han incrementado considerablemente su fortuna figurando como socios mayoritarios del grupo a través de distintas sociedades.

 

ESTRUCTURA DEL GRUPO MATTE

El grupo Matte se caracteriza por la diversificación de sus negocios, que los han llevado incluso a asociarse con otros grandes grupos económicos. Es el ejemplo de la sociedad que mantienen con la familia Angelini por medio de la Celulosa Arauco en la empresa Puertos y Logística S.A . Asimismo, el grupo Matte posee a través de distintas sociedades (Minera Valparaiso, Forestal y Pesquera Copahue y Viecal ) cerca de un 6% de participación en Empresas Copec, la matriz de la familia Angelini, dueña del 99,8% de la Celulosa Arauco, que participa en el mismo rubro y la misma región que la celulosa del grupo Matte.

Otro ejemplo es la sociedad Almendral, con la cual la familia Hurtado Vicuña (Universidad Santo Tomás), Fernández León (Consorcio, Banmédica, Pucobre), Izquierdo Menéndez, Gianoli y los Matte controlan el 54,76% de la empresa de Telecomunicaciones Entel.

Por otro lado, empresas CMPC es la matriz de cinco filiales en que sus productos tienen presencia en casi todo el mundo. Según el sitio web de la matriz, Forestal Mininco administra el patrimonio forestal de la compañía, que se ubica en Chile y Argentina; CMPC Celulosa distribuye sus productos en 40 países de América, Europa, Oceanía y Asia; CMPC Papeles tiene dentro de sus productos, el papel con el que se hacen los diarios, para distribuir en Chile, América, Europa y Asia; CMPC Tissue tiene fábricas en Chile, Argentina, Perú, Colombía , Uruguay y México, donde fabrican productos como papel higiénico y pañales, finalmente, CMPC Productos de Papel se preocupa de hacer cajas de cartón, entre otros productos, atendiendo mercados como el sector salmonero, vitivinícola, construcción, etc.

El grupo Matte también es dueño de Colbún S.A, empresa que se dedica a la generación de energía, ocupando distintos métodos para producirla. Es así como cuentan con centrales a carbón, centrales de embalse, centrales de pasada y están explorando para innovar con la energía geotérmica. Además cuenta con una participación de un 49% en Hidroaysén, donde son socios con Endesa, quienes manejan el 51% de la propiedad del proyecto hidroeléctrico que se quiere realizar en el sur de Chile y que le ha traído más de alguna polémica al grupo.

Una de las pocas empresas en donde el grupo Matte es dueña casi de un 100% de sus acciones, es BiceCorp, sociedad creada en 1978 por empresas del sector industrial como Empresas CMPC, Minera Valparaíso y Compañía Industrial El Volcán, entre otras . BiceCorp es del grupo Matte por medio de distintas sociedades de su propiedad, tiene como presidente del directorio a Bernardo Matte Larraín y son dueños del Banco Bice. 

 

INVERSIONES EN BRASIL

CMPC llegó a Brasil en 2009 cuando compró una productora de celulosa por más de US$ 1.400 millones, el mayor desembolso que un grupo chileno había hecho hasta ese entonces en ese mercado.

Además de incluir la actual planta Guaíba I, que produce 450 mil toneladas anuales de celulosa, Aracruz (los antiguos dueños) ya tenía diseñada la ampliación a una segunda planta de producción por 1,3 millones de toneladas. Ese paquete, que finalmente fue comprado por CMPC, fue negociado directamente por altos ejecutivos del grupo, entre ellos Arturo Mackenna, en ese entonces gerente general de la forestal y hoy director, y Sergio Colvin, también un ejecutivo de confianza de la familia Matte.

Desde ese entonces, el grupo ha invertido- según Qué Pasa- unos US$ 40 millones en mejoras a la planta y han estado rediseñando el plan de expansión. Aracruz (hoy Fibria) ya había obtenido los permisos ambientales correspondientes de las autoridades del estado de Rio Grande do Sul. En febrero de 2013, el directorio aprobó la inversión y se espera que durante los próximos meses se inicien las labores de construcción, para tener operativa la fábrica a inicios de 2015. Ya hay varias constructoras -chilenas y extranjeras- que le han manifestado al grupo el interés por levantar Guaíba II.

Una vez inaugurada la fábrica, CMPC se transformará en el segundo productor mundial de celulosa, avanzando dos puestos en el tablero global. Las tres plantas en Chile y este gigante en Brasil le permitirán pasar de 2,7 millones de toneladas anuales a 4,1 millones.

La revista señala además que la producción de Guaíba I y II no estará destinada sólo al enorme mercado interno. China, el mayor demandante de commodities del planeta, aún está retrasada respecto al consumo de madera y, especialmente, de celulosa y productos elaborados, como los del área tissue (papel higiénico, pañales, etc.), una de las divisiones que más crece en el mundo y que mayores ingresos reportan a las empresas forestales.

"Hoy la celulosa que produce CMPC llega a los mercados de América y al europeo, pero principalmente al asiático, donde China es un actor relevante. Es ahí donde creemos que seguirán creciendo las necesidades de producción de papel y es ahí donde nuestros envíos se intensificarán. La alta demanda de celulosa que experimentó China en los últimos años debería seguir en alza en los próximos años, y ahí estaremos nosotros para satisfacer a esos clientes”, señaló el gerente general de la papelera, Hernán Rodríguez a Qué Pasa.

 

SU SELLO SOCIAL

Otra característica de los Matte, que los diferencia de otros grupos influyentes que concentran un porcentaje relevante del PIB chileno, como los Angelini o los Luksic, es su discurso social. "Algo que para algunos parece incongruente, pero que en la práctica los convierte en una de las familias empresariales más activas en el rol público, y los diferencia de sus pares por un 'sello' particular orientado a la filantropía", escriben las periodistas de la UDP Claudia Esquivel, Paula Neiman, María José Puhlmann y Carla Zunino en su tesis de grado "Familia Matte Larraín: Tradición, fortuna y dicotomías", una investigación académica sobre los Matte.

"Hablar de la familia Matte Larraín en Chile, no es hablar de cualquier cosa", añaden las periodistas. "Son preponderantes al momento de orientar las políticas públicas de Chile. Su criterio es escuchado y tomado en cuenta por los gobiernos de turno. Sus ideas acerca de cómo se debe desarrollar la sociedad son vitales a la hora de definir los lineamientos fundamentales del ideario colectivo".

Se destacan por ser un grupo que influye en la toma de decisiones a nivel político, económico y social. Sus opiniones son tomadas en cuenta tanto en la Concertación como en la Alianza por Chile, cuentan con profundas conexiones en ambos sectores.

A través del Centro de Estudios Públicos (CEP), think tank calificado como "la joyita de los Matte", y su encuesta, bautizada como el "oráculo" de las elecciones presidenciales, Eliodoro Matte ha logrado lo que pocos: que los Mandatarios Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera asistieran al edificio de calle Monseñor Sótero Sanz 162 a dar credenciales de gobernabilidad; y que candidatos presidenciales como Marco Enríquez-Ominami o la líder juvenil comunista Camila Vallejo, fueran convocados para exponer sus puntos de vista ante empresarios e intelectuales de derecha.

Patricia Matte, cercana a la UDI por medio de su trabajo en el Instituto Libertad y Desarrollo y su labor educacional en la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP), se ha convertido en un referente en temas de educación en la Alianza por Chile. Y Bernardo Matte -que fue director en la Bolsa de Comercio hasta marzo de 2012 - tiene un puesto privilegiado en Paz Ciudadana (organización enfocada a influir en políticas públicas en materia de seguridad), en donde comparte directorio con políticos de ambos sectores.

 

LA PELEA PERIODÍSTICA POR TENER UN MATTE

El estilo de este clan se destaca por ser austero y de bajo perfil. Sólo dan entrevistas a los diarios cuando un negocio está en juego o bien cuando su opinión puede influir sobre aspectos clave de la agenda pública. Además, cuando llega la hora de hablar, los medios se los pelean para que elijan su tribuna como lugar de expresión. Tener un Matte "on the record", al menos hasta mediados de los 2000 era materia de guerrillas periodísticas de alto vuelo entre El Mercurio y La Tercera, en su pugna por ser "EL" diario de la elite chilena. La siguiente escena, relatada en el reportaje "El Ciudadano Saieh", publicado en La Nación Domingo en 2002, lo grafica a plenitud:

El 29 de mayo de 2002 Agustín Edwards llamó al operador comunicacional del grupo Matte, el ex ministro de Pinochet, Gonzalo García y le expresó su preocupación porque Eliodoro Matte, miembro del multimillonario clan, que no acostumbraba a hablar con los medios, daría una entrevista para el diario La Tercera, en donde abordaría el conflicto mapuche y la venta del fundo Alaska a la Conadi . Dicha propiedad, cuyo dueño era la forestal Mininco del grupo Matte, estaba siendo tomado, sufría de incendios y talas ilegales. Según relató entonces La Nación Domingo , el dueño de El Mercurio estaba desesperado porque La Tercera publicaría por primera vez una entrevista exclusiva del propietario de CMPC, el cual siempre había optado por emitir sus declaraciones por las páginas de "El Decano".

Finalmente salió humo blanco para Agustín Edwards:

"El domingo 2 de junio, Eliodoro Matte apareció en las páginas del Cuerpo D de El Mercurio, arruinando la "exclusiva" que prometía La Tercera. Pero un empate, para el diario más influyente del país desde hace más de un siglo, es igual a una derrota", se lee en el reportaje de LND, enfocado a dar cuenta del ascenso de Alvaro Saieh y su diario La Tercera en su competencia con El Mercurio por convertirse en el medio de referencia obligatoria de la elite. Que Matte fuera el símbolo de esa disputa, y motivo del desconsuelo de Edwards, demuestra el interés que hay por este empresario cuando decide hablar.

 

ELIODORO MATTE

Empresas CMPC es el buque mayor de los Matte. Presididas por presidente Eliodoro Matte Larraín, quien entró al directorio en 1976, después de haber estudiado un MBA en Negocios en Chicago y haber trabajado como asesor de Salud para la dictadura de Augusto Pinochet, "la Papelera", como es conocida esta compañía, tiene relación con los Matte desde inicios de la década de los 60, cuando Eliodoro Matte Ossa, el padre de los líderes del grupo Matte, fue adquiriendo acciones.

Para la década de los 70, a inicios del gobierno de la Unidad Popular, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones era una de las empresas privadas más grandes en Chile. Las exportaciones llegaban a US$30 millones, su presidente era el ex Presidente de Chile, Jorge Alessandri, y el mayor accionista ya era Matte Ossa, quien poseía un 55% de las acciones . En ese entonces, la papelera se salvó de ser expropiada por los planes de estatización del gobierno de Salvador Allende. Famosa se hizo la campaña de los gremios empresariales "¡La Papelera no!". De hecho, tanto impacto tuvo este hito en la historia del grupo Matte que hasta el día de hoy en su página web se puede leer su versión de los hechos y cuál fue el desenlace de este conflicto: "A pesar de los titánicos esfuerzos internos de la compañía y de la activa participación ciudadana en su defensa, muchos aseguran que, de no ser por el Pronunciamiento Militar, La Papelera habría sucumbido muy luego".

 

LOS MATTE DURANTE LA DICTADURA

De la misma forma que en el caso de la Papelera, la información publicada por la empresa señala que esta se salvó de ser expropiada gracias al "Pronunciamiento Militar" de 1973, el líder del clan Eliodoro Matte Larraín nunca ha desconocido su admiración por la dictadura militar tras el Golpe de Estado. De alguna u otra forma, todos los hermanos Matte tuvieron una relación con el régimen de Pinochet.

Eliodoro, antes de incorporarse al directorio de CMPC en 1976 fue asesor del ministerio de Salud, cuando a cargo de esa cartera se encontraba Alberto Spoerer, coronel de Aviación, médico y cercano a la familia Matte, quien lo llamó para que trabajara en la Sociedad Constructora de Recintos Hospitalarios del Servicio Nacional de Salud. Un reportaje de revista Qué Pasa indica que Eliodoro aceptó a la edad de 29 años. Más tarde fue llamado a incorporarse a Laboratorios Chile . Su labor era preparar la compañía, que en ese entonces era estatal, para su futura privatización, hecho que finalmente ocurrió en los años '80. Además, el artículo indica que él fue el único hermano que visitó a Pinochet mientras se encontraba preso en Londres.

Bernardo, durante la década de los 80, fundó junto a su amigo Andrés Allamand el Movimiento Unión Nacional, agrupación que legitimaba la dictadura y cuyo fin era formar una derecha liberal y democrática . Todo esto se puede leer en la tesis académica de las alumnas de la UDP, publicada en 2005. Además Allamand, comenzando su libro La Travesía del Desierto, agradece a sus amigos empresarios por haberle dado consejos y haber costeado deudas que de otra forma le hubieran impedido establecerse por esos años en Washington. Dentro de esas personas se encontraba Bernardo Matte Larraín.

Patricia en tanto, como señala la investigación de las periodistas de la UDP, trabajó en la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan), lugar en donde su labor fue muy bien recibida por los círculos políticos y militares de la época, razón por la cual el ministro de Planificación de la época, el economista formado en la Universidad de Chicago, Miguel Kast (padre de Felipe Kast), decidió trabajar con ella en programas para erradicar la pobreza. La hermana mayor del clan Matte, es cercana a la UDI y ha participado en las campañas presidenciales de Joaquín Lavín, aparte de ser consejera de Libertad y Desarrollo.

 

LA INFLUENCIA DEL CEP

En mayo de 2011, Eliodoro dejó su participación en las filiales de CMPC, quedándose solo en la presidencia de la matriz. Con esta decisión pudo dedicar más tiempo a sus fundos y al Centro de Estudios Públicos (CEP), su pasión. Arribó ahí el año 1980 y, según la autora del reportaje "La Joyita de los Matte", María Isabel de Martini, es la obra favorita del empresario. Allí participan personajes de todos los espectros políticos, por lo que dentro de los consejeros se pueden encontrar empresarios de la talla de Juan Claro, Roberto Angelini, Bruno Phillippi, Mauricio Larraín, Enrique Cueto, Horst Paulmann, Guillermo Luksic, Salvador Said, entre otros .

Es desde este lugar donde Eliodoro Matte puede influir en política. Con un estilo que se define en el reportaje como "sigiloso, diplomático, pero no por eso menos eficaz". Casos de ejemplo hay muchos. Uno de ellos es la alianza estratégica que hizo con el ex dueño de Esprit y ambientalista Douglas Tompkins en 2005, para que éste expusiera en el CEP.

De Martini escribe: "El vínculo entre el empresario y el principal defensor de la ecología profunda fue leído como un pacto de conveniencia mutua, afianzado porque a pesar de ser el segundo mayor actor forestal, la CMPC, buque insignia del grupo Matte, no ha estado en el centro de los ataques ambientalistas como sí lo estuvo el grupo Angelini. El dueño del Parque Pumalín gno es del agrado de los privados, quienes cuestionan "la rigidez" de sus posturas ecológicas, por lo que reunirse con Matte y exponer en el CEP no era menor para su estrategia política. El dueño de la CMPC, a su vez, mostraba que el empresariado está preocupado por el medio ambiente y que es posible producir sin depredar. Los dos ganaron. Claro que la relación se vio entorpecida cuando se supo que los grupos Matte y Angelini pretenden levantar cuatro centrales hidroeléctricas en Aysén".

En este reportaje también se describe que el CEP es un institución líder en el análisis intelectual, además de "liderar el debate de hacia dónde debía ir el país", y lo ha sido desde su creación. Un ejemplo de aquello, es que días antes del plebiscito de 1988, el CEP realizó una encuesta junto a una consultora estadounidense, para ver quién vencería. El resultado arrojó que ganaba el No, precisamente lo que pasó tiempo después . Otro capítulo que se relata en el artículo, es cuando María Angélica Álvarez, la "Jupi", asesora y amiga de Bachelet, le dijo en 2002 a Carla Lehmannm, quien fuera encargada de las mediciones en ese año, que incluyera a la ex presidenta en el sondeo. Lo anterior ocurrió y Bachelet apareció con un 66%, lo que la transformaba en el político mejor evaluado.

Además, como se indica antes en este perfil, el CEP es donde los políticos se validan ante el empresariado. Lo hizo Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, ambos en sus períodos en la presidencia . Bajo la administración del primero, la institución fue fundamental, llevándose a cabo un encuentro determinante entre el empresariado y el mundo de la centro izquierda democrática. Fue en el CEP donde intercambiaron puntos de vista, conversaron ideas y surgió la incorporación formal al centro de estudios de Marco Colodro, amigo del entonces presidente Lagos y consejero personal. También, "la relación fue bastante fluida entre los miembros del llamado Segundo Piso con la institución, e incluso algunos no dudan en hablar derechamente de amistad".

 

DIRECTORIOS DE TELEVISIÓN

En "Familia Matte Larraín. Tradición, fortuna y dicotomías", tesis de las periodistas de la UDP, se informa sobre otros aspectos relevantes para entender la influencia que ejercen los Matte en Chile. Bernardo, por ejemplo, fue nombrado por el ex presidente Ricardo Lagos como director de TVN, mientras que su amigo Marcos Colodro, figuraba como presidente del canal; y casi al mismo tiempo Patricia Matte fue elegida en 2000 para integrar el Consejo Asesor de Canal 13. A ambos hermanos les tocó lidiar con el caso Spiniak mientras se encontraban en los directorios de los citados canales, lo que no estuvo ausente de polémicas.

Patricia Matte trabajó en una época en que el entonces canal católico renovaba su parrilla programática apostando a contenidos menos conservadores. Protagonistas de la Fama y Machos (primera teleserie donde se tocó la homosexualidad), eran fundamentales para sostenerse económicamente. Éstos, sin embargo, chocaban con la educación católica de Patricia, quien pertenece al movimiento religioso Regnum Christi, de los Legionarios de Cristo.

Y aunque Patricia Matte dio su aprobación a esos programas, criticó públicamente las orientaciones del canal, que en 2010 pasó a ser controlado por Andrónico Luksic, cuando adquirió el 66% de la estación . "Hay cosas que me disgustan de Canal 13 tremendamente. No puede ser que Ítalo Passalacqua haya contado la historia de su homosexualidad en dos programas, lo mismo, repetido y con todo detalle. Si uno está tratando de hablar del tema de la homosexualidad con respeto, no me interesa saber ¡dos veces! por qué este señor se transformó en homosexual. Encuentro que es totalmente fuera de lugar que el Canal 13 lo haga", dijo Patricia Matte en una entrevista a "El Sábado" de El Mercurio, donde afirmó que "los niños no deberían ver 'Machos' solos".

 

LA SIP Y EL ROL DE PATRICIA EN LA EDUCACIÓN

La mayor de los hermanos Matte estudió sociología en la Universidad Católica, tiene cuatro hijos y está casada con Jorge Gabriel Larraín Bunster, hombre que también participa en directorios de las empresas del grupo Matte. Siempre ha estado dedicada al servicio público- en la dictadura diseñó junto al gremialismo las políticas sociales de Pinochet-, su opinión en materias de educación siempre es muy escuchada por parte de los sectores político y asesoró en materias de educación y pobreza a Joaquín Lavín para sus dos campañas presidenciales.

Sin embargo, es en el cargo de presidenta de la mesa directiva de la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP ), una red de 18 colegios particulares subvencionados, conocidos como "Escuelas Matte" fundados en 1856 por su tío bisabuelo Claudio Matte Pérez con el lema "¡guerra a la ignorancia!", donde Patricia se siente más a gusto.

En 2007, durante la época en que salió a la palestra el lucro en la educación, La Nación Domingo publicó un reportaje titulado "La sostenedora de la elite", donde se señala que desde las Escuelas Matte y desde la Fundación Los Nogales, su creación más preciada, Patricia Matte "pretende defender el statu quo de la educación particular subvencionada". Así lo aseveró a ese medio un influyente miembro del Comité Asesor de Educación de la época en el que también participó la profesional: "Obviamente llama la atención que sea ella, una persona que mantiene un proyecto educativo sin fines de lucro, la llamada a defender el lucro en la educación. Pero si asumes que la educación es uno de los campos de lucha por la hegemonía de un punto de vista político en la sociedad, te hace sentido".

Patricia Matte se ha destacado por no hacer intervenciones políticas, pero, como se señala en ese artículo, cuando vio atacado el sistema al cual ella pertenece, declaró acompañada de los presidentes de RN y de la UDI, que el proyecto impulsado por la ex presidenta Bachelet de evaluar una modificación estructural al sistema educacional primario y secundario, no podía ser posible; la educación particular subvencionada no podía acabarse.

Finalmente, La Nación consignó que cuando Patricia Matte intervino en 2007 en el Consejo Asesor de Educación era "imposible omitir que es la elite más conservadora la que habla. Profundamente católica, es cercana al movimiento de los Legionarios de Cristo, a través de la amistad del clan con el sacerdote de esa orden John O'Reilly", quien en 2012 fue acusado de supuestamente haber abusado sexualmente de una niña de seis años en el colegio Cumbres, donde ejercía como asesor espiritual.

Pero el cura O'Reilly no es el único sacerdote cercano a los Matte. Fernando Karadima, el hasta hace poco párroco de la iglesia de El Bosque, fue muy cercano a Eliodoro Matte y su mujer, Pilar Capdevila. Se conocieron ya que ambos se mudaron a cerca de la iglesia cuando estaban recién casados. Qué Pasa describe que, incluso, la relación era tan buena, que Eliodoro, aparte de ser el principal benefactor de la parroquia, le regaló en una oportunidad un Volkswagen Golf.

 

LA RELACIÓN DEL CLAN CON FERNANDO KARADIMA

No pasó inadvertido esa vez que, durante el programa de televisión Tolerancia 0, James Hamilton, el doctor que denunció junto a otras víctimas al sacerdote Fernando Karadima por abuso sexual, dijera que desde el grupo Matte mandaron a personas a que hablaran con su jefe de ese entonces, Juan Pablo Allamand, para contarle que Hamilton había sido despedido de la clínica Alemana, lugar donde trabajaba, por un supuesto sumario de acoso sexual.

Esa vez, revista Qué Pasa publicó un reportaje en donde se decía que algunos pensaban que Eliodoro Matte y su señora Pilar Capdevila, debido a su cercanía con el sacerdote acusado de pedofilia, podrían haber sido los eventuales encargados de realizar la extorsión. Sin embargo, según algunas fuentes que estuvieron presentes ese día en el canal Chilevisión, la sindicada era Patricia Matte, quien era amiga de la señora de Allamand desde su niñez. Finalmente, la acusación no prosperó y cercanos a Patricia Matte desmintieron el hecho.

Sin embargo, la anterior no habría sido la única vez que el clan Matte habría intervenido en la investigación del caso Karadima. Lo que también causó polémica, fue cuando Eliodoro Matte Larraín, se juntó con el fiscal encargado del caso, Sabas Chahuán, y le pidió que apurara la investigación que se le estaba realizando al párroco.

 

BERNARDO Y PAZ CIUDADANA

Bernardo Matte Larraín participa como Vicepresidente y Tesorero de la Fundación Paz Ciudadana, institución que siempre es tomada en cuenta a la hora de hablar sobre las políticas públicas respecto a temas como la delincuencia y drogadicción . Dentro de la fundación se encuentran personajes de distintos sectores: el presidente del directorio es Agustín Edwards, férreo adherente al gobierno de Pinochet, quien creó Paz Ciudadana después del secuestro de su hijo Cristián, por parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez; el vicepresidente y secretario es Sergio Bitar, ministro de los gobiernos concertacionistas y ministro del derrocado Salvador Allende; Eugenio Tironi, socio de la empresa de comunicación estratégica Tironi & Asociados protagonista de las campañas presidenciales de la Concertación y ex MAPU; Alberto Espina, histórico dirigente de RN, actualmente senador de La Araucanía; Edmundo Pérez Yoma, otro histórico ex ministro de la Concertación, entre otros.

 

RECAMBIO GENERACIONAL

La estructura de familia tradicional que tienen los Matte no solo se puede observar a través de sus acciones más públicas en distintos ámbitos, también poseen una política familiar que no varía a la hora de manejar sus directorios de empresas, en donde se puede observar a todo el clan participando en ellos.

Sin embargo, en 2011, la Papelera enfrentó una de las mayores transformaciones de su historia. Eliodoro Matte le dio el paso a las nuevas generaciones, reduciendo su participación en los directorios de las empresas del Grupo, pero como él mismo enfatizó a La Tercera "de acuerdo al estatuto que rige a la familia, ningún miembro puede ocupar puestos en la gerencia general, ni en las gerencias de las filiales".

El 17 de mayo de 2011, revista Capital informó que Eliodoro Matte Larraín dejaría su presidencia en las cinco filiales que posee CMPC (Forestal Mininco S.A, CMPC Celulosa, CMPC Papeles S.A, CMPC Tissue S.A y CMPC Productos de Papel S.A), para quedarse a cargo de la matriz, Empresas CMPC. Allí comparte directorio junto a su hermano Bernardo, el ex ministro de la dictadura, Martín Costabal; el esposo de Patricia, Jorge Gabriel Larraín; Erwin Hahn, propuesto por las AFP; Jorge Marín Correa, presidente del directorio de la Compañía General de Electricidad (CGE) y Arturo Mackenna, ex gerente general de CMPC. Lo que ocurrió esa vez fue un recambio generacional y una historia repetida.

Los hijos del clan Matte hicieron su ingreso a los directorios de las filiales. Eliodoro Matte Capdevila, el hijo mayor entre Eliodoro Matte y Pilar Capdevila, pasó a integrar los directorios de CMPC Papeles y CMPC Productos de papel. El segundo hijo, Jorge, quedó en los directorios de CMPC Celulosa y CMPC Tissue (Confort, LadySoft, Elite, Noble, etc ).

Por otro lado, Capital publicó que en el caso de Bernardo, su hijo Bernardo Matte Izquierdo entró a los directorios de CMPC Productos de Papel y CMPC Tissue. De los hijos de Patricia, entraron dos de sus yernos a directorios de las empresas familiares. Andrés Echeverría en las empresas de la rama de celulosa y papeles, y Juan Carlos Eyzaguirre, quien quedó a cargo del directorio de CMPC productos papel.

En tanto, Jorge Gabriel Larraín Matte , hijo de Patricia, se encuentra trabajando como jefe de la Unidad de Convenios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), por lo que no tiene ningún cargo en empresas. Sin embargo, uno que viene desde hace más tiempo trabajando en los negocios de la familia, es Bernardo Larraín Matte, director de Colbún y presidente del proyecto energético más polémico y debatido del que se tenga recuerdo en Chile: Hidroaysén.

 

HIDROAYSÉN, EL MEGAPROYECTO ENERGÉTICO RECHAZADO POR EL COMITÉ DE MINISTROS

Colbún, la empresa eléctrica en la que participan Bernardo y Eliodoro Matte, y cuyo presidente es el hijo de Patricia, Bernardo Larraín Matte se incorporó a HidroAysén en 2006 , el mayor y más polémico proyecto energético de Chile que ponía en peligro la existencia de una de las mayores reservas naturales del planeta.

Junto a Endesa, Colbún controla una sociedad anónima- cuya participación es de un 51% y 49% de las acciones, respectivamente, que proyecta la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en la región de Aysén, en el sur de Chile. La iniciativa -que según radio Biobío tiene una inversión de 3.200 millones de dólares - contemplaba la construcción de embalses sobre dos ríos de aguas cristalinas, el Pascua y el Baker, inundando unas 5.900 hectáreas -gran parte de ellas vírgenes- para generar unos 2.750 megavatios (MW). Con esto ambas empresas habrían pasado a concentrar el 80% de la generación eléctrica del país, estableciendo un duopolio del mercado de energía eléctrica de Chile.

El proyecto, que contaba con sus permisos medioambientales respectivos aprobados desde mayo de 2011, fue rechazado por el Consejo de Ministros el 10 de junio de 2014, movilizó una fuerte ofensiva ambientalista y enfrentó a defensores de la Patagonia con quienes consideraban que era vital para las necesidades energéticas de Chile, que según las proyecciones oficiales publicadas por La Nación, debía aumentar en casi un 80% su generación de energía a 2025.

Agrupados en la organización Patagonia sin Represas, los ecologistas criticaban la destrucción de la Patagonia chilena y acusaban a la empresa de crear una campaña de miedo sobre la idea de que el país se quedará sin energía si no se construía HidroAysén.

Los ecologistas aseguraban que las inundaciones afectaban a la fauna, a la flora y a los parques naturales de la región, y que la llegada de 5.000 trabajadores para su construcción afectaba negativamente la vida en Aysén. En cambio, los defensores del proyecto señalaban que la energía hidroeléctrica es una de las más limpias y eficientes a diferencia de la generada en centrales termoeléctricas, que se han multiplicado en los últimos años en Chile.

Ver la historia completa del proyecto

loading
Fuentes de Grupo Matte
loading
loading
loading